jueves, 2 de julio de 2009

ORIGEN Y FISIOLOGÍA DEL CORNEZUELO DE CENTENO

El Claviceps purpurea es un hongo perteneciente al grupo de los ascomicetos, que crece en las espigas de los cereales con forma de una pequeña protuberancia (de ahí su nombre vulgar cornezuelo del centeno) es de color oscuro y de consistencia dura. Posee más de 50 especies distintas y principalmente es un parásito del centeno, también puede afectar a otros tipos de gramíneas, pero su importancia económica radica principalmente al cultivo en el centeno. A pesar de ser un hongo parásito, es utilizado hoy en día en la industria farmacéutica por el tipo de alcaloides que posee; los cuales son muy potentes y de gran utilidad. El ergot puede llegar a contener hasta unos 300 alcaloides diferentes, este puede tener una mezcla de alcaloides extremadamente variables de acuerdo con las condiciones geográficas donde se desarrolle. La ergotamina, ergocristina, ergocriptina, ergonovina y ergometrina son por mencionar algunos de los diferentes alcaloides que posee.

En tiempos antiguos, el claviceps purpurea fue utilizado durante el parto debido a sus propiedades uterotónicas. Sin embargo, actualmente es de preferencia la utilización de la hormona oxitocina o los análogos sintéticos de dicha hormona. Pero también podemos encontrar en la actualidad a la metilergometrina (el cual es un derivado semisintético de la ergometrina) la cual se continúa utilizando para poder reducir hemorragias uterinas después de un parto o de un raspado. Otro compuesto utilizado hoy en día que nace bajo el alero de la síntesis del cornezuelo de centeno es la ergotamina, la cual tiene su uso principalmente en crisis de migraña resistentes a los analgésicos habituales.

• Origen histórico.

El cornezuelo del centeno es una droga bastante conocida ya desde tiempos antiguos, no obstante no se empezó a utilizar como medicamento en si hasta mediados del siglo XVI, aunque un conocimiento más acabado de los efectos de esta droga en la clínica no se obtienen hasta comienzos del siglo XIX y su consignación definitiva en las farmacopeas no se realizó hasta principios del siglo XX. 2

Aunque no son muy conocidas en estos tiempos las intoxicaciones provocadas por el consumo del cornezuelo, causaron terribles epidemias en años pasados. Su introducción en Europa fue después de que se iniciara la era cristiana y los brotes del fuego de San Antonio ocurridos en la edad media, fueron causados sin duda alguna por el Claviceps purpurea, el cual por muchos años fue el responsable de extrañas epidemias que devastaron Europa occidental. Estas gigantescas epidemias se caracterizaron por gangrenas de brazos, manos, pies y piernas, llegando en casos extremos a momificaciones y desprendimientos de las extremidades. Antiguamente se decía que un fuego sagrado consumía las extremidades, por lo cual se le denominó, como se señaló anteriormente fuego sagrado o fuego de San Antonio, en honor al santo a cuyo santuario acudían los infectados en busca de su cura, cosa que lógicamente conseguían porque los monjes del santuario no consumían pan de centeno y les daban a los enfermos de su pan hecho de trigo.

La ingesta del centeno contaminado con este hongo produce una intoxicación que se denomina “ergotismo” y que se presenta bajo 2 formas características: la gangrenosa y la convulsiva.

La responsabilidad del pan fabricado con centeno contaminado no fue sospechada hasta finales del siglo XVII, disminuyendo de esta manera la frecuencia de casos de ergotismo, aunque a pesar de esto han existido mas epidemias en ciertas regiones de Europa (norte y este en el siglo XIX, antigua URSS en 1926); más recientemente también en la India en 1968, donde se contabilizaron 20 muertos y en Etiopía en 1978, donde hubo 47 muertes relacionadas con el consumo del centeno contaminado. 3

• Origen botánico.

El botánico Lonicer y el médico Thalius, fueron los primeros que realizaron el estudio botánico y farmacológico de esta droga, pero fue considerada por ellos y también por Bahuing, un siglo después, como una semilla abortada, o sea, como una degeneración morbosa de este órgano producida por la humedad. Unos años más tarde, Field, Tillot y otros, pensaron que su formación se debía a la picadura de un insecto. Pero fue De Candolle el primero que en 1802, la consideró como un hongo propiamente tal determinando que se desarrollaba en el ovario del grano germinado. Posteriormente Leveille le considero también como un hongo en estado perfecto y la llamo Sphacelia a la sustancia viscosa que le precede. Guibourt, que estudió las etapas del ciclo de vida del hongo, aseguro que era un hongo análogo a los Scleratium y que se debía clasificársele como tal. Luego, Tulasne, a quien se deben las investigaciones más interesantes sobre este hongo, supone que el cornezuelo no es otra cosa más que un estado intermedio de desarrollo de un hongo que denomino finalmente como Claviceps purpurea, siendo esta la opinión adoptada hasta nuestros días. 3

• Origen geográfico.

Esta especie es particularmente abundante en España (en la zona de Galicia), Rusia, Ucrania y Polonia entre los mas activos, ya que existen también en otros países pero resulta una droga inactiva (países Escandinavos y Finlandia). 3

No hay comentarios: