jueves, 2 de julio de 2009

Cultivo y Conservación del Centeno

Cultivo y Conservación del Centeno

· Cultivo Artificial:

Se han intentado los cultivos, y se ha ensayado para evitar la propagación a cereales vecinos a la plantación, así se llego a una variedad de centeno de floración tardía.

También se han ensayado cultivos saprófitos (sobre sustratos con abundante materia orgánica) en medio de maltosa-peptona y Jaretky, en 1935 ya obtuvo los primeros resultados con cornezuelos ricos en alcaloides, existiendo otras posibilidades de cultivos artificiales.

En 1940 Schweizer intenta sus cultivos en medios artificiales tratando de resolver las dificultades experimentadas por otros investigadores, relativas a la obtención de esporas y también a la falta de medio de cultivo optimo, llegando a obtener esclerocitos fructificados y medios adecuados, resolviendo además los inconvenientes de la esterilización por la acción del calor que modifica aquéllos.

Actualmente el centeno que se observa en los campos está inmunizado, esto lo hacen con antimicóticos y otros productos como fertilizantes con cobre.

Hoy los hongos se cultivan en laboratorio para fabricar los diversos medicamentos que se pueden obtener de éste.

Así, la obtención de alcaloides se realiza infectando artificialmente las plantas de centeno con una suspensión de conidiosporas, que son esporas asexuales del hongo, obtenidas de cepas seleccionadas por su productividad en alcaloides y por su virulencia. En la actualidad se prefiere un híbrido de trigo y centeno, un hexaploide que presenta la ventaja de poseer la sensibilidad del centeno hacia el hongo y la productividad del trigo.

· Procedimiento del Cultivo

Se cultiva en medio líquido la cepa seleccionada para la formación de conidiosporas, que se suspende en agua y se inoculan las espigas con aparatos adecuados provistos de sistemas análogos a las jeringas hipodérmicas, antes del inicio de la floración.

Se realiza en centenos de floración tardía, para evitar la infección a cultivos en campos contiguos. Se ponen a germinar los granos del centeno, bien limpios, y después de germinada se la tritura finalmente añadiendo unas gotas de cloroformo o sulfuro de carbono para conseguir una pasta fina. A esta pasta se le pasa después por una estameña o cedazo fino, añadiendo algo de agua si es necesario, con el fin de separar de ella la cáscara o grano o los residuos gruesos que puedan quedar en el y la pasta así obtenida se esteriliza en frío para cual se la mezcla íntimamente con uno de los esterilizadores siguientes: sulfuro de carbono mas cloruro de etilo tomándose 1mL de estas sustancias por cada 150g de la pasta antes indicado. La proporción de la mezcla de uno de estos líquidos de esterilización es tal, que su punto de ebullición es cercano a los 27º. El medio de cultivo mezclado con el liquido esterilizador será colocado en bandejas de cristal que se taparán rápidamente, llevándolas después a un aparato de esterilización donde se las tendrá una hora, recomendándose hacer la siembra inmediatamente.

El cultivo artificial de cornezuelos ha recibido una gran atención, destacando la fermentación con cepas seleccionadas para la producción de alcaloides determinados. En 1960 fue posible la producción comercial de derivados sencillos del ácido lisérgico por desarrollo fermentativo de una cepa de Claviceps paspali, obteniéndose ergolenos simples (ácido paspálico o hidroxietilamida del acido lisérgico) existiendo otros Claviceps capaces de producir estas sustancias con mayor rendimiento. Pueden adicionarse al líquido de fermentación ciertos aminoácidos o sus análogos para la obtención de grupos específicos de alcaloides o utilizar, para el mismo fin, razas químicas de hongos. Una vez extraídos de los medios de cultivo, los derivados ergolenos se transforman en ácido lisérgico para la posterior síntesis de alcaloides no peptídicos utilizados en terapéutica.







Fig. 3: Biosíntesis de los alcaloides del Ergot.

· Recolección:

Siendo en realidad la recolección de la droga no muy abundante actualmente, por la fumigación y control del hongo que existe hoy en día, se efectúa en tiempo seco, en los campos de centeno parasitazos, haciéndose a mano o por maquinaria.

Cuando se realiza el cultivo artificial por floración tardía, se hace a las 6 o 7 semanas, después de haber sido cultivado.

· Conservación:

Siendo muy alterable el cornezuelo por la humedad, se asegura su conservación por una desecación sobre cal viva o a la estufa, pero a una temperatura no superior a los 45ºC, luego se repone la droga en frascos que impidan el paso de la luz, bocales y secos, en los cuales se añaden cada cierto tiempo algunas gotas de cloroformo para impedir el ataque de los insectos al esclerocio.

No debe guardarse la droga entera por más de un año. En polvo se descompone más fácilmente. Si se almacena en polvo, nunca debe almacenarse sin desengrasar ya que pierde su actividad. Se presenta en masas fusiformes, duras. El olor es desagradable sobre todo envejecido ya que contiene putrescina y calaverina. El polvo más NaOH da un olor desagradable como trimetilamina. Al ultravioleta color rojo lo cual es interesante para la identificación.

1 comentario:

oliverato dijo...

Hola mi nombre es Oliver. Me encuentro realizando la Maestría en Filosofía. Me gustaria contactarels puesto que una parte de mi tesis trata sobre Amida de Acido Lisérgico. Y he querido buscar quien estudie el claviceps, los he encontrado. y espero nos podamos contactar.