jueves, 2 de julio de 2009

ÍNDICE






















ÍNDICE


-Resumen

-Introducción

-Objetivos

-Origen y fisiología del cornezuelo del centeno

-Patología y ciclo de vida del Claviceps purpurea

-Cultivo y conservación del centeno

-Composición química

-LSD

-Conclusión

-Referencias bibliográficas
-Biblioteca 3D

Biblioteca 3D

Biblioteca 3D

Aquí se encuentran disponible para descargar las estructuras moleculares de los distintos alcaloides derivados del Ergot.

Como Visualizar:

-Primero descarge AQUÍ el archivo .rar que contiene a Rasmol y las moléculas

-Descomprima el archivo

-Ejecute el ícono del programa Rasmol

-Dentro de este puede abrir cualquira de las moleculas que se encuentran en la carpeta con formato .mol

























Imagen Ejemplo, "Molecula de Ergotamina 3D"

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

  1. Anaya Lang, Ana Luisa. Ecología Química. México. D.F. : Instituto de Ecología: Ed. Plaza y Valdes S.A. 2004. 349 p.

  1. San Martín Casamoda, Ramón. Farmacognosia con farmacodinamia. Barcelona, España: Eds. Científico-Médica. 1968. 1148 p.

  1. Bravo Díaz, Luís. Farmacognosia especial. España: Ed. Elsevier S. A. 2003. 376 p.

  1. Karch S. B. 2006. Drug abuse handbook. (2ª ed.). CRC press. 185 – 187.

  1. Flores J., Armijo J. A. 2004. Mediavilla Á. Farmacología humana. (4ª ed.). Masson. 616 – 617.

  1. Hoffman A. 1997. LSD: como descubrí el ácido y que paso después en el mundo. (2ª ed.). Gedisa.

  1. Azcón-Bieto J, Talón M. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill Interamericana; Edicions Universitat de Barcelona. 115-120

  1. Bernat, Cañigueral, Bernat Vanaclocha, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia. 2003. Fitoterapia: Vademécum de prescripción. (4º ed.). Elsevier. Barcelona, España: 44 – 45, 200-201.

  1. Delgado Cirilo Antonio, Minguillón Llombart Cristina, Joglar Tamargo Jesús. 2003. Introducción a la química terapéutica. (2ª ed). Ediciones Díaz de Santos: 234-235.

  1. Enciclopedia de Plantas Medicinales: Fichas de Plantas Medicinales. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA (SEPEAP). [online]: . [Consulta: 17 Marzo 2009].

  1. Evans W.C. Evans Daphne, Trease George Edward. 2002. Trease and Evans pharmacognosy. (15ª ed). WB Saunders: 372 – 377.

  1. Kr̆en Vladimír, Cvak Ladislav. 1999. Ergot: the genus Claviceps. CRC Press. Harwood. 469- 479.

  1. Latorre Guzmán Bernardo. 1995. Enfermedades de las plantas cultivadas. (4ª ed). Ediciones Universidad Católica de Chile. 72 – 73.

  1. Rodés Juan, Carné Xavier, Trilla Antoni. 2002. Manual de terapéutica médica. (1ª ed.) Masson. Elsevier España. 486-487.

  1. Rosiles Martínez René, Valdez Álvarez Raquel. Laboratorio de toxicología, Departamento de nutrición animal y Bioquímica, Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional autónoma de México. Alcaloides del claviceps spp en sorgo del estado de Morelos, México. [online]: . [Consulta: 26 Marzo 2009].

  1. Smith I.M. 1992. Manual de enfermedades de las plantas. Mundi-Prensa Libros: 318 – 320.

CONCLUSIÓN

Conclusión

A partir de los estudios bibliográficos realizados, se ha concluido que dentro de la amplia variedad de drogas vegetales que hay en la naturaleza, estas patologías, generan beneficios tanto para la salud humana como para futuras investigaciones referentes al tema. La variada gama de principios activos provenientes del cornezuelo del centeno y sus derivados se pueden usar en distintos síntomas, desde una simple jaqueca, donde se utiliza la ergotamina, constituyente esencial de preparados farmacéuticos como CEFALMIN®, pasando por un uso ilícito como alucinógeno otorgado por el LSD y su aun válido uso ancestral en el área gíneco-obstetra como uterotónico y disminuyendo las hemorragias post parto por su efecto vasoconstrictor.

LSD

LSD

LSD es un potente fármaco que actúa centralmente. El D-isómero es farmacológicamente activo (LSD), mientras que el L-isómero es aparentemente inactivo.1

En la desintegración química de la ergometrina se obtienen como productos de desdoblamiento; el acido lisérgico (componente fundamental común a todos los alcaloides del cornezuelo del centeno) y el amino alcohol propanolamina. Hoffman, ademas, unió estos dos compuestos, aislados de diferentes fuentes, creando un derivado hemisintético de la ergometrina.






















Fig. 8: Isómeros del LSD

Después de diversos estudios químicos realizados en el núcleo de la propanolamina, este científico comenzó a experimentar con el núcleo del acido lisérgico con el fin de encontrar nuevos compuestos, los que por su estructura química podrían derivar en otras acciones farmacológicas distintas a las ya mencionadas para la ergometrina.


Así, la sustancia número 25 en la lista de derivados del acido lisérgico que sintetizó en 1938, a la que llamó LSD-25, era la dietilamina del acido lisérgico, que creó con el fin de obtener un estimulante para la circulación y la respiración. Efectos que se podían esperar de las cualidades del LSD porque su estructura química presentaba similitudes con la dietilamida del ácido nicotínico (nicetamida), un analéptico ya conocido en aquel entonces. Al probar el LSD–25 farmacológicamente se comprobó un fuerte efecto sobre el útero, con aproximadamente un 70% de la actividad de la ergometrina, pero la sustancia no despertó un interés posterior, por eso se dejaron de lado otros ensayos.






















Fig. 9: LSD


En 1943 Albert Hoffman volvió a sintetizar el LSD-25, pero en la fase final de la síntesis, al purificar y cristalizar la diamida del ácido lisérgico en forma de tartrato; el químico relata: “me perturbaron en mi trabajo unas sensaciones muy extrañas; El viernes pasado, 16 de abril de 1943, tuve que interrumpir a media tarde mi trabajo en el laboratorio y marcharme a casa, pues me asaltó una extraña intranquilidad acompañada de una ligera sensación de mareo. En casa me acosté y caí en un estado de embriaguez no desagradable, que se caracterizó por una fantasía sumamente animada. En un estado de semipenumbra y con los ojos cerrados (la luz del día me resultaba desagradablemente chillona) me penetraban sin cesar unas imágenes fantásticas de una plasticidad extraordinaria y con un juego de colores intenso, caleidoscópico. Unas dos horas después este estado desapareció”. Con esto se le atribuyó una acción tóxica externa al compuesto. 6


Días después y mediante un autoensayo hecho por este químico, se demostró que el LSD–25 era una sustancia psicoactiva con propiedades extraordinarias y que con muy bajas dosis provoca efectos psíquicos profundos, generando cambios en la experiencia del mundo externo e interno y en la conciencia humana, sin alterar esta última. Sin duda destaca el hecho de que una sustancia capaz de causar tal grado de embriaguez, no cause resaca, al contrario. Con esto se pensó que la nueva sustancia activa, tenía que ser útil en farmacología, en neurología y sobre todo en psiquiatría.

Recién en 1949 se logro identificar la estructura básica del acido lisérgico, en 1951 se indicó la estructura fundamental de los alcaloides del cornezuelo y con ello la estructura química del LSD, no fue sino hasta 1961 donde se corrigieron estas formulas moleculares por la síntesis total de la ergotamina. Hoy se sabe con certeza a través de estudios neurofarmacológicos (J. H. Gaddum, Inglaterra) que el LSD ejerce, un efecto inhibitorio selectivo sobre el nucleo del rafe dorsal y medio en el cerebro a través del bloqueo espontáneo de la secreción de serotonina que contienen las neuronas de dichos nucleos. Este mecanismo agonista parcial, es sobre los receptores 5-HT2, pre y post sinapticos, lo que induce efectos propios de los sistemas serotoninergicos centrales, asi como inhibir la activacion de neuronas serotoninergicas de los núcleos del rafe.5

La serotonina es una sustancia activa natural que está concentrada en el cerebro medio y tiene un papel fundamental en la transmisión de estímulos en ciertos nervios y con ello en la bioquímica de las funciones psíquicas.

De esta manera, el LSD actúa como un antagonista serotoninérgico indirecto. Aunque también se piensa que otro mecanismo postsinápticos tal como la acción del glutamato sobre los receptores de serotonina puede estar involucrado, lo que ayudaría a entender mejor su acción psicomimetica, esto, por el hecho de que el lisuride, un compuesto más potente en cuanto a la inhibición del rafe se refiere, no causa efectos alucinógenos en seres humanos.


Además, hay evidencia de que el LSD ejerce indirectamente efectos sobre el citoesqueleto, reduciendo la cantidad de serotonina secretada por el sistema del rafe. 4,5,6

El LSD también influye en funciones neurofisiológicas conectadas con la dopamina, una sustancia natural de tipo hormonal. La mayoría de los centros cerebrales que responden a la dopamina se activan con el LSD; otros se ven amortiguados.



















Fig. 10: Efectos secundarios del LSD


El LSD produce efectos simpaticomiméticos, parasimpaticomimeticos y neuromusculares, que incluyen midriasis, lagrimeo, taquicardia y temor.

Ninguno de los muchos derivados del ácido lisérgico emparentados con el LSD y preparados a partir de 1945 por Hoffman en colaboración con Troxler, era más activo como alucinógeno. Los resultados de la derivación química del LSD fueron valiosos para la investigación farmacológica al hallarse algunos que eran apenas o nada alucinógenos, y que en cambio presentaban intensificados otros efectos.


Uno de ellos es el efecto bloqueador de la neurohormona serotonina. Como la serotonina cumple un papel en los procesos alérgico–inflamatorios y también en el origen de la migraña, una sustancia específicamente bloqueadora de la serotonina era muy importante para la investigación médica. La primera sustancia activa hallada fue el bromo–LSD, que se ha difundido en la investigación médico–biológica con el nombre de BOL–148. Luego, se crearon compuestos mas fuertes y específicos, el más eficaz ingresó en el mercado de medicamentos con el nombre de marca de “Deseril” o “Sansert” para el tratamiento a intervalos de la migraña.

Los estudios farmacocinéticos en el hombre se limitan en gran parte de los datos que datan de la década del 60:

- El LSD puede ser administrado por vía oral, nasal, parenteral o por ingestión, sin embargo, la vía oral es la más común.

- La absorción es rápida y completa, independientemente de la vía de administración.

- La unión a proteínas plasmáticas del LSD es mayor al 80%.

- Como la droga penetra en el SNC, se concentra en las áreas visuales del cerebro, y el sistema límbico y la activación de los sistemas reticulares, lo que se correlaciona con los efectos percibidos.

- El LSD se encuentra también en el hígado, el bazo y en los pulmones. La concentración de LSD en los diversos órganos alcanza sus máximos unos diez a quince minutos después de la inyección; luego decae rápidamente. Una excepción la constituye el intestino delgado, en el que la concentración alcanza su máximo a las dos horas.

- El volumen de distribución que se informa es bajo; 0,28 L/ kg.

- Wagner y otros describieron un modelo de LSD con una vida media de eliminación de tres horas, la que se produce en su mayor parte, en un 80%, por el hígado y la bilis a través del intestino.


Esto se comprobó mediante un LSD marcado radiactivamente en experimentos que Hoffman realizó con ratones, en donde, el compuesto administrado por vía endovenosa desaparece muy pronto del torrente sanguíneo, para distribuirse en todo el organismo: Tras la administración intravenosa de 2μg/kg de LSD se observó después de una hora una concentración plasmática máxima de 5 ng/mL. Después de ocho horas la concentración plasmática había disminuido a 1 ng/mL. “Sorprendentemente la concentración más baja se encuentra en el cerebro. Aquí se concentra en determinados centros del cerebro medio, que tiene un papel en la regulación de la vida afectiva”. Estos hallazgos dan indicios sobre la localización de determinadas funciones psíquicas en el cerebro.

Dado que los efectos psíquicos del LSD siguen cuando ya no se puede verificar su presencia en el organismo, debe suponerse que ya no actúa como tal, sino que pone en movimiento determinados mecanismos bioquímicos, neurofisiológicos y psíquicos que llevan al estado de embriaguez, y que luego continúan sin sustancia activa.

La primera investigación sistemática del LSD en el ser humano fue realizada por el Dr. med. Werner A. Stoll, en la clínica psiquiátrica de la universidad de Zurich y publicada en 1947 en el Schweizer Archiv für Neurologie und Psychiatrie (Archivo Suizo de Neurología y Psiquiatría) bajo el título de “La dietilamida del ácido lisérgico, un phantasticum del grupo del cornezuelo de centeno”. La prueba se realizó tanto en personas sanas como con esquizofrénicos. La dosis empleada fue de 0,02–0,13 mg de tartrato de LSD, donde los sentimientos durante la embriaguez fueron predominantemente eufóricos, mientras que al usar una dosis de 0,25 mg de la sal, lo que se considera una sobredosis, los sentimientos se caracterizaron por graves síntomas secundarios y temor al desenlace incierto.

En esta publicación fundamental ya se describían científicamente todos los síntomas de la embriaguez lisérgica y se caracterizaba la nueva sustancia activa como un phantasticum. La acción terapéutica del LSD quedaba en suspenso, se destacaba, en cambio, su elevadísima eficacia, por lo que esta primera publicación ya tomaba en consideración, asimismo, la posibilidad de aplicarlo como instrumento de investigación psiquiátrica.


El cuadro de acción del LSD, tal como se ofrecía después de estas primeras investigaciones, concordaba en gran medida con el de la mescalina, un alcaloide psicoactivo contenido en el cactus mexicano Lophophora williamsii (Anhalonium lewinii), el que fue aislado por A. Heffter a partir del cactus en 1896, y en 1919 E. Späth elucidó su estructura química y la sintetizó. Era el primer alucinógeno o phantasticum en forma de sustancia pura, con el que podían estudiarse modificaciones químicamente provocadas de las percepciones sensoriales, alucinaciones y cambios en la conciencia. En los años veinte se realizaron vastos experimentos con animales y ensayos con seres humanos, sobre los que K. Beringer dio una visión de conjunto en su escrito Der Meskalinrausch (La embriaguez de mescalina), en 1927, dado que estas investigaciones no mostraban una aplicabilidad terapéutica de la mescalina, esta sustancia activa dejó de suscitar interés. Con el descubrimiento del LSD la investigación de los alucinógenos cobró nuevo impulso. Lo novedoso del LSD frente a la mescalina era la elevada eficacia, que se movía en el orden de las trazas. A la dosis activa de 0,2–0,5 g de mescalina se contrapone la de 0,00002–0,0001 g de LSD, es decir que el LSD es 5.000–10.000 veces más activo que la mescalina. Esta actividad tan elevada del LSD entre los psicofármacos no sólo tiene una importancia cuantitativa, sino que es también una característica cualitativa de esta sustancia, porque en ella se expresa una acción muy específica, es decir, dirigida, sobre la psiqué humana, así, el LSD ataca centros capitales de regulación de las funciones psíquicas y espirituales. Los efectos psíquicos del LSD, generados por cantidades tan ínfimas de sustancia, son demasiado significativos y multiformes para que puedan explicarse a través de cambios tóxicos de las funciones cerebrales ya que si sólo se tratara de un efecto tóxico en el cerebro, las experiencias con LSD no tendrían una importancia psicológica y psiquiátrica, sino sólo psicopatológica, éstas más bien deben de cumplir un papel en las modificaciones de la conductibilidad de los nervios y la influencia en la actividad de las sinapsis, lo que ha sido demostrado experimentalmente. De este modo podría lograrse también una influencia sobre el sistema sumamente complejo de conexiones transversales y sinapsis entre los miles de millones de células cerebrales en el que se fundan las actividades psíquicas y espirituales superiores. 6


La aplicación del LSD para el relajamiento anímico en la psicoterapia analítica se basa sobre todo en los efectos consignados como la embriaguez lisérgica, donde, la imagen cotidiana del mundo experimenta una profunda transformación y sacudida. Con esto se puede conectar una relajación o incluso supresión de la barrera yo/tú. Ambas sirven para que los pacientes que estén empantanados en una problemática egocéntrica puedan desprenderse de su fijación y su aislamiento, establecer así un mejor contacto con el médico y ser más abiertos a la influencia psicoterapéutica. En el mismo sentido se traduce una mayor influenciabilidad bajo los efectos del LSD.

Otra característica importante, psicoterapéuticamente valiosa de la embriaguez del LSD, consiste en que los contenidos de experiencias olvidadas o reprimidas a menudo vuelven a la conciencia. Si se trata de los acontecimientos traumáticos buscados en el psicoanálisis bajo la influencia del LSD, se revivieron recuerdos incluso de la primera infancia. No se trata de un recordar común, sino de un verdadero revivir, no de reminiscencia, sino de reviviscencia.

El LSD no actúa como un verdadero medicamento, sino que cumple el papel de un recurso medicamentoso en el marco de un tratamiento psicoanalítico y psicoterapéutico, capaz de dar una mayor eficacia y una menor duración a dicho tratamiento. Con esta función se lo aplica de dos formas distintas: Uno de los procedimientos, conocido como terapia psicolítica, se caracteriza por la administración de dosis medias de LSD durante varios días de tratamiento separados por intervalos. Las experiencias de LSD se elaboran en la posterior conversación de grupo y en una terapia de expresión a través del dibujo y la pintura. El término “terapia psicolítica” fue acuñado por Ronald A. Sandison, terapeuta inglés pionero en la investigación clínica del LSD. La raíz lysis indica la disolución de tensiones o conflictos en la psiqué humana. En el segundo procedimiento, después de la correspondiente preparación espiritual intensa del paciente se le administra una dosis única, muy fuerte (0,3–0,6 mg) de LSD. En este método, designado “terapia psicodélica”, se trata de desencadenar mediante una reacción de shock de LSD una experiencia místico–religiosa. Ésta ha de servir en el tratamiento psicoterapéutico subsiguiente como punto de partida para una reestructuración y cura de la personalidad del paciente.


La denominación de psychedelic, que puede traducirse como; descubridor o revelador del alma, fue introducida por Humphry Osmond, un pionero de la investigación del LSD en los Estados Unidos.

Tanto la terapia psicolítica como, y especialmente, la psicodélica, exigen una preparación a fondo del paciente para la experiencia de LSD; no debe atemorizarse con lo desacostumbrado. También es importante la selección de los pacientes, puesto que no todas las clases de perturbaciones psíquicas responden igual de bien a estos tratamientos. Por lo tanto, una aplicación exitosa del psicoanálisis y la psicoterapia apoyados por el LSD presupone unos conocimientos y unas experiencias especiales.

El aprovechamiento del LSD como recurso medicamentoso en psicoanálisis y psicoterapia se basa en efectos opuestos a los que provocan los psicofármacos del tipo de los tranquilizantes. Mientras que éstos más bien tapan los problemas y conflictos del paciente, de modo que parezcan menos graves e importantes, el LSD, por el contrario, los pone al descubierto; el paciente los vive con mayor intensidad, con lo cual los conoce con mayor nitidez y se tornan más accesibles al tratamiento psicoterapéutico. La utilidad práctica y el éxito del apoyo medicamentoso del psicoanálisis y la psicoterapia mediante el LSD aún son materia de discusión entre los círculos profesionales. Pero lo mismo vale para otros procedimientos empleados en psiquiatría, como el electroshock, la insulinoterapia o la psicoquirurgica, cuya aplicación encierra, además, un riesgo mucho mayor que la del LSD. El empleo de LSD en condiciones apropiadas puede considerarse prácticamente inocuo. 6

La indicación del laboratorio Sandoz sobre Delysid para el LSD se refiere a su aplicación en exámenes experimentales sobre la naturaleza de la psicosis. Se basa en el hecho de que los estados psíquicos excepcionales creados experimentalmente con LSD en personas sanas se parecen a algunas manifestaciones en ciertas enfermedades mentales. Con todo esto, el modelo de LSD permite estudiar desviaciones del estado psíquico y mental normal y las modificaciones bioquímicas y electrofisiológicas que suponen, formándose una idea más acabada de la naturaleza de la psicosis.


Una aplicación medicinal de LSD, que toca los fundamentos de la ética médica, es su administración a moribundos. Se basa en observaciones realizadas en clínicas americanas: muestran que los dolores muy fuertes de enfermos de cáncer que ya no respondían a analgésicos convencionales, eran atenuados o eliminados totalmente por el LSD. Es posible que no se trate de una acción analgésica en el verdadero sentido. La desaparición del dolor debe producirse más bien porque el paciente sometido a la influencia a tal punto que el dolor físico ya no penetra en su conciencia. También en esta aplicación del LSD son decisivos para el éxito del tratamiento la preparación y el esclarecimiento del paciente respecto del tipo de experiencias y de transformaciones que le aguardan. Hay numerosos informes sobre pacientes quienes liberados del dolor en su lecho de muerte, fueron partícipes de una comprensión profunda de la vida y de la muerte, en el éxtasis provocado por el LSD. Luego, reconciliados con su destino, aguardaron su última hora terrenal sin temor y en paz. Las experiencias habidas en el terreno de la administración de LSD a enfermos de muerte se recopilaron en el libro The Human encounter with Death, de St. Grof y J. Halifax junto a E. Kart, S. Cohen y W. A. Pahnke, estos autores son algunos de los pioneros de esta aplicación del LSD.

Después de más de diez años de investigación científica y aplicación médica no turbada, el LSD fue arrastrado a la poderosa ola de toxicomanía que comenzó a extenderse hacia fines de la década de los 50 en el mundo occidental y sobre todo en los EE. UU. El LSD hizo una carrera increíblemente rápida en su nuevo papel de estupefaciente. Era obvio que una sustancia con efectos tan fantásticos sobre la percepción sensorial y sobre la experiencia del mundo exterior e interior, despertaría también el interés de círculos ajenos a la ciencia medicinal.

Los primeros autoensayos no médicos fueron realizados por escritores, pintores, músicos y personas interesadas en las ciencias del espíritu. Se informó sobre sesiones de LSD que habían inducido experiencias estéticas fuera de lo común y nuevas comprensiones de la naturaleza de procesos creativos.


En sus obras, los artistas se veían influenciados de forma no convencional. Se desarrolló un género artístico especial, que se ha hecho famoso con el nombre de arte psicodélico, este nombre comprende creaciones surgidas bajo la influencia de LSD y otras drogas psicodélicas, en las que la droga actuaba como estimulante y fuente de inspiración. Las obras de arte psicodélicas no se crearon durante la acción de la droga, sino sólo después, influenciadas por lo experimentado.

El paso del LSD de la medicina y psiquiatría a la escena de las drogas fue iniciado e impulsado por publicaciones sobre sensacionales, experimentos que seguramente se realizaron en clínicas psiquiátricas y en universidades, pero sobre los que luego no se informó en revistas especializadas, sino, con grandes titulares, en diarios y revistas de difusión general. Sin embargo, lo que más contribuyó a la transformación del LSD de medicamento en estupefaciente fueron las actividades del Dr. Timothy Leary y del Dr. Richard Alpert. Desde luego, también se publicaron libros objetivos, esclarecedores, sobre el LSD y su problemática, como el escrito del psiquiatra Dr. Sidney Cohen, The Beyond Within (El más allá interior), en 1967, en el que se remarcan los peligros de un empleo irreflexivo, mas no pudieron contener la epidemia de LSD. 6

El rápido incremento del consumo no medicinal del LSD a comienzos de los años sesenta debe atribuirse en parte al hecho de que las leyes sobre estupefacientes entonces vigentes no incluían el LSD en la mayoría de los Estados. Por este motivo, muchos drogadictos cambiaban otros estupefacientes por el LSD, una sustancia que todavía no era ilegal.En los años 1964 - 1966 la publicidad en torno al LSD alcanzó su punto culminante, en lo que se refiere tanto a descripciones entusiastas de fanáticos de las drogas y de hippies sobre la acción mágica del LSD, como a informes sobre desgracias, colapsos psíquicos, acciones criminales, homicidios y suicidios bajo los efectos de LSD. Reinaba una verdadera histeria de LSD.

Actualmente el LSD es clasificado en la Lista I de la Ley de Sustancias Controladas federal sin uso médico aceptado en los EE.UU. Está disponible ilícitamente en forma de polvo, tabletas, cápsulas, impregnados en azúcar, supositorios, papel secante o sellos.


COMPOSICIÓN QUÍMICA

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Todos los alcaloides del cornezuelo son derivados del acido lisérgico, que tiene una estructura de indol con un nucleo de hidropiridina. Son de composición compleja ya que tiene materias minerales, glúcidos, materias colorantes, numerosos aminoácidos, aminas, lípidos abundantes constituidos por un aceite no saturado que se enrancia fácilmente, esteroles, principalmente ergosterol, etc.

Los principios activos son alcaloides tipo ergolina que se encuentra en proporción variable, desde trazas de 1% en las cepas destinadas a infección artificial de cereales, se distinguen dos grupos:

· Aminas simples de ácido lisérgico.

Con un grupo carboxilato en C-8 Constituyen el grupo de alcaloides hidrosolubles, representan el 20% del total y son la amida del acido lisérgico y del 2-aminopropanol. El alcaloide mayoritario es la ergometrina. Este compuesto tiene una acción oxitócica selectiva, por lo que aumenta el ritmo y la fuerza de contracción uterina; la hiperetension del útero reduce el calibre de los vasos sanguíneos, por lo que también ejerce un efecto antihemorrágico.

· Ergopeptinas.

En las cuales el grupo carboxilo esta sustituido por un metilo o un hidroximetileno. Representan el 80% de alcaloides totales, insolubles en agua y son amidas del ácido lisérgico, amoniaco, prolina, un aminoácido (fenilalanina, leucina o valina) y un alfa-cetoácido (piruvico o dimetilpiruvico). Existen tres grupos ergotamina, ergotoxina y ergosina, aunque los principales son ergotamina y ergotoxina (mezcla de ergocornina, ergocristina y ergocriptina). La ergotamina tiene un efecto vasoconstrictor a dosis débiles y vasodilatadoras a dosis elevadas. Hoy en día se usa para tratar la crisis de la migraña.


La hidrogenación de ergopeptinas da lugar a compuestos semisinteticos que resultan menos toxicos que los alcaloides originarios. Destaca la dihidroergolina que se utiliza sola o asociada a cafeína, para mejorar la microcirculación cerebral en casos de accidentes vasculares cerebrales y en trastornos sicocomportamentales de la vejez. Otro compuesto la metilergometrina, es un potente oxitócico que se utiliza para tratar las hemorragias uterinas.

Un derivado sintético de este acido lisérgico es su dietilamida, la droga llamada LSD.












Fig. 4: Ergolina.


Actividad farmacológica y empleo.

Los alcaloides del cornezuelo del centeno fueron los primeros compuestos bloqueadores adrenérgicos que se descubrieron y su farmacología general fue descrita en los estudios clásicos de Dale (1906) y su famosa










Fig. 5: Estructura de la ergolina.

· Acciones

La mayor parte de los alcaloides ergoticos parecen estar mediados por los receptores de 5-HT, adrenérgicos y dopaminas aunque algunos son consecuencias de otros mecanismos. Todos originan una estimulación del músculo liso, siendo algunos relativamente selectivos para el musculo liso vascular, y otros actúan principalmente sobre el útero. Ergotamina y dihidroergotamina son respectivamente un agonista parcial y un antagonista de los receptores alfa-adrenergicos. Bromocriptina es un agonista de los receptores dopaminergicos, especialmente en el SNC y metisergina es un antagonista de los receptores 5-HT2 (se encuentran en SNC y muchas localizaciones periféricas, especialmente vasos sanguíneos, plaquetas, neuronas autónomas. Sus efectos neuronales y sobre el músculo liso son excitatorios.

Efectos vasculares:

Cuando se inyecta ergotamina a un animal anestesiado causa vasoconstricción junto a una elevación mantenida de la presión arterial debido a la activación de los receptores alfa-adrenergicos. Al mismo tiempo ergotamina neutraliza el efecto vasopresor de la adrenalina. El efecto vasopresor de la ergotamina es responsable de gangrena periférica del ergotismo y probablente también de algunos efectos del cornezuelo sobre el SNC. Metisergina y dihidroergotamina ejerce un efecto vasoconstrictor mucho menor. Metisergina es un potente antagonista de los receptores 5-HT2, mientras que ergotamina y dihidroergotamina selectivamente sobre los receptores 5-HT1. Aunque generalmente se clasifican como antagonistas, muestran una actividad agonista parcial en algunos tejidos y esto se explica su actividad en el tratamiento de la crisis de la migraña.


· Ergometrina, ergobasina o ergonovina.

Produce una intensa estimulación de la fibra lisa uterina, aumentando el tono, frecuencia y contracciones uterinas, siendo esta acción más potente en el útero grávido: las contracciones son intensas e irregulares y pueden ser contraproducentes, tanto para la madre como para el feto, por lo que solo debe ser usada cuando el feto ha iniciado su expulsión. Al ser un agonista parcial de los receptores α-adrenérgicos pueden por lo tanto actuar en otras fibras lisas vasculares o de la pared vascular o de la pared gastrointestinal, siendo la acción vasoconstrictora débil, pero suficientes para desencadenar espasmos en regiones hipersensibles como el territorio coronario.

Se prefiere utilizar su derivado metilado (metilergometrina), mas activo a nivel del útero y del que existe dos medicamentos comercializados en Chile methergin® y metilergometrina maleato® indicado para atonías del parto y postparto, hemorragias uterinas en el curso de cesáreas, hemorragias post aborto, ambas sin asociar.

· Ergotamina:

Posee una actividad agonista parcial de los receptores α-adrenérgicos y en algunos subtipos de receptores 5-HT, produciendo vasoconstricción con elevación de la presión arterial. Esta acción vasoconstrictora es muy desigual, según el territorio considerado, siendo muy potente a nivel periférico, pudiendo llegar a producir gangrena, notable a nivel cefálico y poco intenso en otros territorios.

La indicación fundamental es el tratamiento específico de migrañas, no constituyendo, en ningún caso, un tratamiento de fondo. Su mecanismo de acción, vasoconstricción cerebral, explica que su eficacia sea máxima sobre todo al principio de la crisis, debiendo administrarse a la llegada de los pródomos anunciadores del acceso de cefaleas. Se asocia con paracetamol, cafeína, etc., aunque no hay evidencias de estas asociaciones sean mas activas, sí se sabe que la cafeína aumenta la absorción.


En el mercado farmaceútico chileno existen medicamentos Cafergot®, asociado a belladona, butalbital y cafeína, Cinabel®, asociado a cafeína, clorfenamina y dipirona , y Jaquedril® a base de ergotamina y cafeína y difenhidramina. Indicados para el tratamiento de los ataques agudos de migrañas con o sin aura, no debiendo excederse de 10-12 mg a la semana por la posibilidad de aparición de toxicidad (ergotismo) y debe suspenderse el tratamiento si apararece hormigueo de dedos de manos o pies, latidos irregulares y dolor o debilidad de extremidades. Las principales contraindicaciones son trastornos circulatorios periféricos, arteriopatías obstructivas, cardiopatía isquémica, hipertensión grave, insuficiencia renal o hepática grave y en embarazo y lactancia, por excretarse con la leche materna.

La absorción oral es bastante irregular, existiendo grandes diferencias individuales y según a vía utilizada, por lo que es necesario determinar la dosis de cada paciente, pero nunca sobrepasando, como ya hemos indicado, 10-12 mg por semana. La administración rectal es mucho mejor y los supositorios pueden resultar eficaces en casos que no repondan al tratamiento oral. La vía subingual, parental o la inhalación son también mas efectivas.

El fármaco esta solo indicado para tratamientos de ataques agudos y no debe utilizarse como preventivo, evitando dosis elevadas durante periodos prolongados debido a ergotismo y/o cefaleas de rebote.

La hidrogenación del doble enlace en 9,10 origina el compuesto conocido como dihidroergotamina, menos potente que la ergotamina, pero también con menores reaciones adversas e indicado igualmente como antimigrañoso. Tiene una buena aceptación administrado vía parental o intranasal y en el comercio lo encontramos asociado a paracetamol y cafeína como por ejemplo el Migratapsin®, Migrax® y Parcel®.


Efectos adversos:

Ergotamina causa con frecuencias nauseas y vómitos y debe evitarse en pacientes con vasculopatía periférica debido a su acción vasoconstrictora. Metisergina también provoca naúseas y vómitos, pero su efecto secundario más grave, que limita considerablemente su actividad clínica, es la fibrosis retroperitoneal y mediastínica, que puede afectar el funcionamiento del aparato digestivo, riñones, corazón y pulmones. El mecanismo de este efecto es desconocido, pero es llamativo que en el síndrome carcinoide en el que existe una concentración elevada de 5-HT circulante también aparecen reacciones fibroticas similares.

· Ergotoxina

Ergotoxina ,no se usa en terapéutica, pero sí su derivado dihidrogenado (9, 10- dihidroergotoxina), compuesta por dihidroergonina, dihidroergocristina y dihidro-a- y dihidro-b- ergocriptina, asi como el de ergocristina, indicados en la insuficiencia cerebro vascular de la edad madura que cursa con vértigos, confusión, inestabilidad emocional, ansiedad, miedo, depresión mental , etc. Su eficacia no es constante y no se sabe que tipo de pacientes se benefician más. A veces tiene utilidad en ciertos trastornos circulatorios periféricos, tales como varices y ulceras varicosas, y en cefaleas vasculares e intercrisis de migrañas.

· Nicergolina

Derivado sintético de la ergolina que muestra actividad vasodilatadora periférica y central, siendo sus principales indicaciones la insuficiencia cerebro vascular, cefaleas vasculares y vasculopatías periféricas funcionales u orgánicas, tales como la enfermedad de Raynauld, claudicación intermitente, etc. En el comercio no se encuentra asociado a ningún otro compuesto y esta como Nicercolina L.Ch® y Sermion®.


· Bromocriptina, cabergolina, lisurgida y pergolida

Son antagonistas dopaminergicos e inhiben la prolactina, siendo sus principales indicaciones: Parkinson, inhibición de lactancia, amenorrea inducida por prolactina, hiperprolactinemia en la mujer, varón y prolactinomas. La bromocriptina es semisintética 2-bromo-α-ergocriptina, y los otros tres sintéticos derivados del anillo ergolinico, de todos ellos existen medicamentos comercializados en Chile, como Parlodel®, Celance®, etc.

















Fig. 6: Estructura de bromocriptina y nicergolina.

Cultivo y Conservación del Centeno

Cultivo y Conservación del Centeno

· Cultivo Artificial:

Se han intentado los cultivos, y se ha ensayado para evitar la propagación a cereales vecinos a la plantación, así se llego a una variedad de centeno de floración tardía.

También se han ensayado cultivos saprófitos (sobre sustratos con abundante materia orgánica) en medio de maltosa-peptona y Jaretky, en 1935 ya obtuvo los primeros resultados con cornezuelos ricos en alcaloides, existiendo otras posibilidades de cultivos artificiales.

En 1940 Schweizer intenta sus cultivos en medios artificiales tratando de resolver las dificultades experimentadas por otros investigadores, relativas a la obtención de esporas y también a la falta de medio de cultivo optimo, llegando a obtener esclerocitos fructificados y medios adecuados, resolviendo además los inconvenientes de la esterilización por la acción del calor que modifica aquéllos.

Actualmente el centeno que se observa en los campos está inmunizado, esto lo hacen con antimicóticos y otros productos como fertilizantes con cobre.

Hoy los hongos se cultivan en laboratorio para fabricar los diversos medicamentos que se pueden obtener de éste.

Así, la obtención de alcaloides se realiza infectando artificialmente las plantas de centeno con una suspensión de conidiosporas, que son esporas asexuales del hongo, obtenidas de cepas seleccionadas por su productividad en alcaloides y por su virulencia. En la actualidad se prefiere un híbrido de trigo y centeno, un hexaploide que presenta la ventaja de poseer la sensibilidad del centeno hacia el hongo y la productividad del trigo.

· Procedimiento del Cultivo

Se cultiva en medio líquido la cepa seleccionada para la formación de conidiosporas, que se suspende en agua y se inoculan las espigas con aparatos adecuados provistos de sistemas análogos a las jeringas hipodérmicas, antes del inicio de la floración.

Se realiza en centenos de floración tardía, para evitar la infección a cultivos en campos contiguos. Se ponen a germinar los granos del centeno, bien limpios, y después de germinada se la tritura finalmente añadiendo unas gotas de cloroformo o sulfuro de carbono para conseguir una pasta fina. A esta pasta se le pasa después por una estameña o cedazo fino, añadiendo algo de agua si es necesario, con el fin de separar de ella la cáscara o grano o los residuos gruesos que puedan quedar en el y la pasta así obtenida se esteriliza en frío para cual se la mezcla íntimamente con uno de los esterilizadores siguientes: sulfuro de carbono mas cloruro de etilo tomándose 1mL de estas sustancias por cada 150g de la pasta antes indicado. La proporción de la mezcla de uno de estos líquidos de esterilización es tal, que su punto de ebullición es cercano a los 27º. El medio de cultivo mezclado con el liquido esterilizador será colocado en bandejas de cristal que se taparán rápidamente, llevándolas después a un aparato de esterilización donde se las tendrá una hora, recomendándose hacer la siembra inmediatamente.

El cultivo artificial de cornezuelos ha recibido una gran atención, destacando la fermentación con cepas seleccionadas para la producción de alcaloides determinados. En 1960 fue posible la producción comercial de derivados sencillos del ácido lisérgico por desarrollo fermentativo de una cepa de Claviceps paspali, obteniéndose ergolenos simples (ácido paspálico o hidroxietilamida del acido lisérgico) existiendo otros Claviceps capaces de producir estas sustancias con mayor rendimiento. Pueden adicionarse al líquido de fermentación ciertos aminoácidos o sus análogos para la obtención de grupos específicos de alcaloides o utilizar, para el mismo fin, razas químicas de hongos. Una vez extraídos de los medios de cultivo, los derivados ergolenos se transforman en ácido lisérgico para la posterior síntesis de alcaloides no peptídicos utilizados en terapéutica.







Fig. 3: Biosíntesis de los alcaloides del Ergot.

· Recolección:

Siendo en realidad la recolección de la droga no muy abundante actualmente, por la fumigación y control del hongo que existe hoy en día, se efectúa en tiempo seco, en los campos de centeno parasitazos, haciéndose a mano o por maquinaria.

Cuando se realiza el cultivo artificial por floración tardía, se hace a las 6 o 7 semanas, después de haber sido cultivado.

· Conservación:

Siendo muy alterable el cornezuelo por la humedad, se asegura su conservación por una desecación sobre cal viva o a la estufa, pero a una temperatura no superior a los 45ºC, luego se repone la droga en frascos que impidan el paso de la luz, bocales y secos, en los cuales se añaden cada cierto tiempo algunas gotas de cloroformo para impedir el ataque de los insectos al esclerocio.

No debe guardarse la droga entera por más de un año. En polvo se descompone más fácilmente. Si se almacena en polvo, nunca debe almacenarse sin desengrasar ya que pierde su actividad. Se presenta en masas fusiformes, duras. El olor es desagradable sobre todo envejecido ya que contiene putrescina y calaverina. El polvo más NaOH da un olor desagradable como trimetilamina. Al ultravioleta color rojo lo cual es interesante para la identificación.